lunes, 10 de diciembre de 2012

Cinco ideas musicales para pedir a los Reyes Magos

La música no puede faltar entre los regalos de los Reyes Magos...


Se aproxima la Navidad y, como os podréis imaginar, en las cartas a los Reyes que escribimos con los dos peques de la casa, no pueden faltar las peticiones musicales. 

Si todavía estáis buscando ideas para "sugerir" a los benjamines de la familia, aquí os dejo cinco propuestas: 



  1. MINI METALONOTAS (Maleta): Metalófono "desmontable" de la escala de Do Mayor (Hermex)




2. PIANO DE JUGUETE:  Cualquier instrumento "de juguete" propicia el juego simbólico entre los más pequeños (Imaginarium).






3. JUEGO DIATÓNICO DE 8 CAMPANAS AFINADAS: Los niños (¡y los mayores!) sienten gran atracción hacia las campanas; sin duda, son una buena herramienta  para estimular el oído (Hermex)




4. CUENTOS MUSICALES DE LA EDITORIAL BELLATERRA MÚSICAEsta editorial, vinculada con el Conservatorio de Bellaterra (Barcelona),  cuenta con un gran número de publicaciones musicales para niños. Entre otros, en casa tenemos El violín y el Viaje mágico de Martín (en castellano y catalán).




5. ENTRADAS PARA ASISTIR A ALGÚN CONCIERTO FAMILIAR. Para los que estáis cerca de Barcelona, os recomiendo cualquiera de L´Auditori, El Palau de la Música o El Liceu. ¡Los hay hasta para bebés a partir de 4 meses!.


¡Espero que os gusten las propuestas!...; ¿tenéis vosotro/as alguna otra sugerencia musical para regalar a los más pequeños?


lunes, 26 de noviembre de 2012

Domingo musical




Este domingo, mi hijo Héctor y yo hemos compartido (¡y disfrutado!) una sesión musical doble.


Por un lado, a las 10 de la mañana estábamos en el Conservatorio El Musical de Bellaterra (Barcelona) a punto para comenzar un taller de danza en familia para niños (de 4 a 7 años) con sus respectivas/os mamás/papás. En total, alrededor de 15 familias hemos compartido un ratito de movimiento corporal a través de la música, que nos ha permitido divertirnos y relajarnos, a partes iguales, en muy buena compañía.


En cuanto esta actividad ha acabado, nos hemos trasladado rapidísimamente al centro de Barcelona, en concreto, al Teatre Poliorama, para asistir a una representación de la obra "El cel de la Jo-jo" ("El cielo de Jo-jo"), de la compañía Inspira Teatre

Héctor ha disfrutado muchísimo la obra ("¿Por qué se acaba?", me ha preguntado al final de ésta...); a mí me ha parecido, sencillamente, una preciosidad.

"El cel de la Jo-jo" es una obra de teatro en la que se combinan partes habladas con otras cantadas. Aparecen títeres, sombras chinescas, pequeñas coreografías acompañando a las canciones...; hasta hay un sencillo juego rítmico que implica la participación del público.

Se da la casualidad de que, hace unos años,  conocí a una de las dos actrices que la interpretan (concretamente, a Esther Westermeyer) en la formación de pedagogía Willems y me ha hecho muchísima ilusión poder reencontrarme con ella y conocer el fantástico trabajo que hace junto a su compañía.

Hoy era el último día que "El cel de la Jo-jo" estaba programada en el Teatre Poliorama, pero en la página web de Inspira Teatre podréis ver las fechas (y los lugares) de próximas funciones.

Aquí os dejo una pequeña muestra de esta "joya"....



lunes, 19 de noviembre de 2012

Movimiento con globos



¡La combinación de música y globos es mágica!


En esta entrada quiero compartir un sencillo (pero muy bonito) "ejercicio" de movimiento corporal con música que he realizado con mis hijos en los últimos días.

Como pudimos ver en la entrada dedicada al Método Dalcroze, una de las maneras más efectivas y más amenas de poner a los niños en contacto con la música es a través del movimiento del cuerpo.

En esta ocasión, he utilizado la pieza "De tierras lejanas", de la obra "Escenas de niños" del compositor alemán Robert Schumann.

El ejercicio, como ya he dicho, es muy simple: mientras la música suena, se golpea suavemente el globo hacia arriba con las yemas de los dedos, marcando la pulsación (en este caso, de la figura rítmica de la "negra"). De esta manera, los globos están todo el tiempo flotando en el aire.

Mientras se realiza el ejercicio, el cuerpo no debe estar rígido, sino flexible; éste debería expresar el carácter de la música.

Este "juego" es ideal para que niños pequeñitos de diferentes edades puedan hacer movimiento con música juntos. Últimamente me he planteado diversas propuestas para realizar con mis dos hijos a la vez (que ahora tienen casi cuatro años, el primero, y 20 meses, la segunda) y la verdad es que, en algunos casos, resulta algo frustrante, ya que las capacidades e intereses de ambos dista muchísimo.

Sin embargo, este ejercicio me ha funcionado de maravilla; nos lo hemos pasado muy bien los tres y, además, he podido trabajar con ellos la motricidad, la expresividad, la pulsación de la música, la audición, la concentración...etc. 

¡Os lo recomiendo!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Una charla sobre La doula


Los que hayáis leído Mi perfil sabréis que, a raíz de tener hijos, me he formado en diversos temas relacionados con la maternidad. No lo he hecho con la voluntad de buscar otra profesión (la mía me gusta y me "llena" muchísimo), sino por el deseo de aprender sobre cuestiones que tienen que ver con mi faceta de madre y la necesidad de poderlo compartir con otras personas. 

Hace unas semanas, Muntsa, la monitora que dirige el grupo de La liga de la leche de Cambrils, me propuso dar una charla sobre la doula con motivo de la Semana mundial de la lactancia materna, y en colaboración con la delegación de Reus de la Asociación Mares Doules, en la cual yo me formé como tal hace un tiempo.

La charla será el próximo sábado 20 de octubre, a las 11h.,  en el Centre Cívic Alba (espai menut "Saltirons") de Cambrils (Tarragona); ¡estáis tod@s invitad@s!. Para l@s que no podáis venir, aquí os dejo una breve presentación sobre la doula

La palabra doula proviene del griego y etimológicamente significa "mujer que está al servicio de otra mujer". En nuestra sociedad occidental, la doula es la figura femenina que acompaña la primera maternidad; en concreto, el embarazo, el parto y el posparto. Las doulas surgen para "reestablecer" las redes de apoyo femeninas que en el pasado sostenían a las mujeres durante estas etapas fundamentales de sus vidas. 

Habitualmente, la doula es una mujer que ya ha pasado por la experiencia de la maternidad (aunque hay excepciones en este punto) y que se ha formado como tal.

La doula no tiene una función sanitaria, sino de apoyo emocional. Nunca se debe confundir la figura de la comadrona con la de la doula. Así pues, la doula nunca debe interferir en diagónosticos, criterios y/o actuaciones médicas.

El objectivo final de la doula es dar soporte afectivo, comprensión y ayuda para que la madre recupere la confianza en ella misma: en su capacidad para dar a luz y para atender a su bebé.

La doula nunca impone ideas o criterios propios. Simplemente, ofrece un abanico de posibilidades a la madre para que ella, teniendo toda la información, sea la que elija la opción que más le convenga.

En España, la formación de la doula es no reglada. En la asociación Mares Doules, entre otros, se tratan los siguientes temas:
  • Fisiología del parto y del postparto
  • Nociones básicas de pediatría
  • Lactancia materna
  • El sueño de los bebés
  • El método canguro para bebés prematuros
  • Nociones antropológicas sobre diferentes tipos de crianza en el mundo
  • etc...
Durante el curso, aunque disfruté de todos y cada uno de los seminarios, me gustó, especialmente, el que impartió Michel Odent, el reconocido obstetra francés, autor del célebre libro El bebé es un mamífero; ¡qué gran sabio!. Después de escucharlo durante tres días seguidos, fue imposible no vivir plenamente y sin miedo el parto de mi hija Ariadna (cuando nació meses más tarde) de quien estaba embarazada mientras realizaba la formación.

Quisiera acabar esta entrada haciendo hincapié en que, aunque en España la figura de la doula no es todavía muy conocida (ni muy reconocida), en otros países europeos (más avanzados, socialmente) como Holanda, la Seguridad Social costea los servicios de esta figura de apoyo a la maternidad. 

Si queréis saber un poquito más sobre el movimiento de las doulas a nivel europeo, os reomiendo visitar la  Red europea de doula.

martes, 9 de octubre de 2012

Un regalo musical



Este fin de semana (concretamente, el sábado por la tarde) estuve "de boda", pero no como invitada, sino como pianista.

Hace unas semanas, H., una amiga mía que es mezzosoprano, me comentó que estaba invitada a una boda y que, como regalo para los novios, quería cantar en la ceremonia (la verdad es que me pareció un detalle muy bonito, además de muy original). Mi amiga necesitaba a una pianista que acompañara las piezas que iba a interpretar, así que se puso en contacto conmigo para hacerme la propuesta.

Pero, por desgracia (y a pesar de haber hecho ya algún ensayo juntas), unos días antes del enlace, mi amiga cogió la gripe, por lo que tuvimos que recurrir a "un plan B"; es decir, a "cambiar" la cantante  por un violinista....¡y así fue como, finalmente, mi marido y yo fuimos los encargados de interpretar la música de la ceremonia nupcial!.

La verdad es que tocar en una boda es muy diferente a dar un concierto, ya que la música no es el eje central del acto, como pasa en un recital. Sin embargo, para un músico suele ser una experiencia muy gratificante, ya que tanto los novios como los invitados viven con muchísima emoción los momentos musicales.

Por cierto que, durante el enlace (mientras esperábamos, entre pieza y pieza) no pude evitar recordar la nuestra. Mi marido y yo tenemos muchísimos amigos músicos, así que durante la ceremonia tuvimos, literalmente, una orquesta (de cámara), un par de pianistas y un par de cantantes (uno de ellos, mi suegro, que aunque es músico aficionado, tiene una voz preciosa y canta muy bien) "para nosotros solitos"; desde luego...¡fue todo un lujo...!

¡Qué recuerdos...!

domingo, 30 de septiembre de 2012

El método Dalcroze



La rítmica Dalcroze se basa en el aprendizaje de la música a través del movimiento corporal

Como ya he comentado en alguna otra ocasión, en los últimos años me he formado en dos métodos activos de pedagogía,  el método Willems y el método Dalcroze, en los cuales baso la mayoría de mis clases de lenguaje musical. Ambos son "primos hermanos" de otros más conocidos (de carácter más generalista) como el método Waldorf o el Montessori, ya que surgieron y se desarrollaron en la misma época y bajo los mismos preceptos.

En la entrada de hoy, quisiera presentaros, brevemente, el método Dalcroze (más conocido como La rímica Dalcroze), el cual me ha ayudado infinítamente tanto para perfeccionarme como músico, como para disponer, como profesora,  de valiosísimos recursos para trabajar con mis alumnos.

La rítmica Dalcroze es un método activo de educación musical  creado por el pedagogo, músico, actor y compositor Emile-Jacques Dalcroze (1865-1950). Éste está basado en el aprendizaje de la música a través del movimiento corporal del alumno.

En el siguiente vídeo veréis breves ejemplos de sesiones de rítmica Dalcroze:




El origen del método lo encontramos en la época en la que J. Dalcroze era profesor de Solfeo, Armonía y Composición en el Conservatorio de Ginebra (Suiza). Éste observó que la mayoría de sus alumnos mostraban dificultades a nivel rítmico. Por esta razón, comenzó a inventar una serie de ejercicios para mitigar dichas carencias. Así pues, puso en pie a sus alumnos, que estaban acostumbrados a trabajar sentados, y los hizo descalzar para que pudieran moverse por todo el aula al ritmo de las melodías que tocaba al piano.

Aunque J. Dalcroze enfocó, inicialmente, el movimiento del cuerpo para solucionar los problemas rítmicos de sus alumnos, posteriormente también éste llegó a utilizarse para aprender cualquier concepto musical (melódico, armónico, teórico, formal...etc...). 

Con el fín de desarrollar su método, en 1910 Jaques Dalcroze funda la escuela de Hellerau (Dresde, Alemania). Por sus clases pasaron importantes músicos, bailarines, pedagogos y escritores como Claudel,  Shaw, Nijinsky....

En 1915, después de la clausura de Hellerau a consecuencia de la Primera guerra mundial, se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra,  el cual es la actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional.

El método Dalcroze se fundamenta en tres áreas interrelacionadas: 

- LA RÍTMICA: Corresponde a la experiencia sensorial y motriz, que no requiere de teorización. La persona se pone en movimiento, conducida por la música, realizando corporalmente diferentes aspectos musicales como el tempo, los matices, el ritmo, la forma, la armonía...etc. 

- EL SOLFEO: Éste vendrá una vez adquirida la experiencia sensorial y motora de la rítmica. Supone el conocimiento intelectual de la música, el cual se iniciará alrededor de los 7-8 años. 

- LA IMPROVISACIÓN: Ésta es fundamental tanto por parte del profesor como por parte del alumno;  el primero debe dominar la improvisación al piano para poder poner en movimiento, con la música, a sus discípulos. Asímismo, el desarrollo de la improvisación en los alumnos es uno de los objetivos del método, ya que ésta les desarrolla la creatividad, la imaginación y la concentración.

Aunque este método es aplicable a cualquier nivel del aprendizaje musical, es especialmente útil y valioso en los cursos pre-instrumentales y durante los primeros años de lenguaje musical (es decir, en los primeros cursos de nivel elemental).

Mediante el método Dalcroze, el niño iniciará su educación musical viviendo la música a través del movimiento de su cuerpo en concordancia con la música. Como hemos dicho anteriormente, en esta primera fase, no se habla de conceptos teóricos o técnicos. Simplemente se trata de tener primero la "vivencia musical" a través del cuerpo y, posteriormente, comprender la música mediante el intelecto. 

La rítmica, por tanto, no se ocupa especialmente de la técnica musical ni tampoco de la técnica corporal, sino de la relación entre la música y el individuo. Mediante el movimiento de su cuerpo con la música, se desarrolla íntegramente el individuo. 

Los beneficios de este método van más allá de la educación musical, ya que se ha comprovado que la rítmica Dalcroze desarrolla las aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración, educa la sensibilidad y la espontaneidad, estimula la creatividad y favorece una integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona. 

Además, como profesora, puedo corroborar que los niños disfrutan muchísimo con cualquier ejercicio dalcroziano (para los que se suelen utilizar diferentes elementos atractivos como pelotas, cintas, aros, pañuelos...etc), y que los viven como si fueran "juegos".

En la actualidad, el Institut Joan Llongueres (quien fue discípulo de Jacques Dalcroze), de Barcelona,  es uno de los centros más importantes en cuanto a la difusión del método, tanto ofreciendo clases de rítmica a niños, como formando a profesores.  

Para acabar, os recomiendo el libro Juegos de música y expresión corporal de Susana Pérez, Núria Trías y Luis Filella (editorial Parramón) a todos aquellos/as que conviváis con niños y estéis interesados/as en pasar ratitos muy entretenidos con múltiples propuestas inspiradas en el método Dalcroze.


martes, 4 de septiembre de 2012

De vuelta





Pues sí...¡ya estoy "de vuelta"!

A decir verdad, no hice ninguna entrada anunciando mi "retirada temporal" del blog porque pensé que en agosto tendría un poquito más de tiempo para escribir  pero, finalmente, no ha sido así.

Después de las ajetreadas últimas semanas de trabajo, he querido pasar un mes de agosto tranquilo, dedicado a estar con mis familia sin prisas y sin agobios.

Como cada verano, desde hace cuatro, hemos pasado unos días en una casa de mi familia política, que tienen en el Parque natural del Cabo de Gata (Almería), un lugar paradisíaco donde todos hemos disfrutado muchísimo.

También hemos visitado la ciudad de Teruel y el Parque temático Dinópolis (muy recomendable para los más peques de la casa por ser entretenido y educativo, a partes iguales).

Y, cómo no, nos hemos "hartado" de ir a la playa...¡como no puede ser de otra manera, si vives en Salou...!.

Dentro de unos días, volveremos completamente a la rutina. Mi marido y yo, a nuestras clases en el conservatorio...,y nuestro hijo Héctor, al cole, por primera vez...

De hecho, el otoño ya se "huele"...

jueves, 2 de agosto de 2012

Aprendiendo francés





Durante estas semanas estivales estoy aprovechando para hacer diversas actividades que tenía pendientes con mis hijos. Una de ellas era la introducción de Héctor al francés y al inglés (idiomas que, en mayor o menor medida, yo he estudiado -a parte del alemán...¡pero ése lo dejo para más adelante!..) de una manera lúdica y sencilla.

Siempre he considerado fundamental el conocimiento de diferentes lenguas extranjeras y, por esta razón, quiero fomentarlo en mis hijos desde que son pequeñitos (no hay duda de que durante los primeros años de vida es cuando se aprende con más facilidad y menos esfuerzo cualquier idioma, tanto de manera exclusiva como simultánea).

Tengo la suerte de tener una amiga belga, Isabelle, cuya lengua materna es el francés (de hecho, nos conocimos a raíz de ser  ella mi profesora de este idioma), con la que últimamente Héctor y yo estamos haciendo "encuentros-clases", en los que ella le habla, le explica algún cuento o le pone algunas canciones en francés, con el fín de que él lo vaya asimilando de manera fácil y natural  (después, en casa, hacemos un "juego" en el que yo le digo: "¿Cómo se dice en francés....x?", y así vamos repasando el vocabulario que ha surgido en el "encuentro-clase").

Hace unos días, Isabelle enseñó a Héctor una canción infantil francesa que me gustó especialmente: "Un, deux, trois, nous irons au bois", que quisiera compartir con vosotr@s en esta entrada.

Como ya comentamos en algún otro post, las canciones son una herramienta muy eficaz y atractiva para el aprendizaje de los idiomas (y no sólo de los extranjeros; también podemos potenciar la lengua materna de los niños a través de las canciones).

Como habréis podido ver al inicio del post, he puesto un vídeo "animado" de dicha canción. Me ha parecido muy útil porque van apareciendo imágenes de lo que dice la letra (los números, el bosque, las cerezas rojas...).  También, al final de éste, os dejo la letra y la partitura.

Esta definitiva, esta canción es muy interesante porque nos permite aprender diversos conceptos en francés :

- Los números, del 1 al 12. 

- Vocabulario diverso: bois (bosque), cerises (cerezas), panier (cesto).

- El color rojo (rouge).



Además, esta canción es, musicalmente, muy sencilla, así que resulta apta para ser cantada por niños pequeñitos (tiene un ritmo muy claro y una melodía atractiva y repetitiva,  de un ámbito muy reducido -abarca poquitas notas de la escala- ).


¡Que la disfrutéis!


miércoles, 25 de julio de 2012

Primer aniversario del blog

¡"Mi mamá me canta" cumple un añito!


Parece que fue "ayer" cuando me estaba planteando crear un blog músico-maternal...¡y hoy ya hace un año que publiqué mi primer post

"Mi mamá me canta" ha sido una "ventana" a través de la cual he podido compartir mis experiencias, mis vivencias y mis aprendizajes como pianista, como profesora, como madre...

Además, me ha permitido conocer (virtualmente) a muchas personas (vosotras y vosotros) muy interesantes, de las que he aprendido muchísimo a través de sus (vuestros) comentarios y/o blogs. 

Muchas gracias a todos los que lo leéis, los que publicáis comentarios, los que os habéis hecho seguidores...

Sin duda, la experiencia ha sido (y espero que seguirá siendo, durante mucho tiempo) muy gratificante.

lunes, 25 de junio de 2012

Ritmo prenatal

Después de unos días muy ajetreados en los que he tenido el blog un poquito "olvidado", aquí estoy de vuelta. 

En esta entrada quisiera compartir con vosotr@s una anécdota (musical, ¡cómo no!) que protagonizó mi hijo Héctor hace poco. Resulta que, cuando sólo tenía dos años, "los Reyes Magos" (a petición de sus abuelos paternos) le trajeron un violín de medidas reducidas. Su padre (que es el violinista profesional de la familia) y yo agradecimos el gesto de sus Majestades, pero consideramos que nuestro peque todavía era muy pequeñito para empezar a estudiar cualquier instrumento, así que guardamos su mini-violín en un armario, a la espera de que nuestro hijo se hiciera un poquito más mayor.

Desde hace unas semanas, y a sabiendas de que él tiene su propio instrumento, Héctor pide tocar su violín con frecuencia. Ahora que ya tiene casi tres años y medio, nos parece que ya está más capacitado para iniciarse, aunque de manera muy rudimentaria, en un instrumento (ya os hablé de su primera clase de piano).

De hecho, según el método Suzuky de pedagogía musical, los niños pueden empezar a tocar el violín  a partir de la temprana edad de 3 años, contando con la estrecha y constante colaboración de los padres. Aún con todo, mi marido, de momento, le enseña a colocarse correctamente el instrumento y después, simplemente, le deja que experimente con él de manera espontánea. 

El caso es que, una de las veces que nuestro hijo tocó durante un rato el violín, yo me puse a "acompañarlo" improvisando con el piano. Mientras tocábamos a dúo madre e hijo, él, de repente, empezó a repetir un motivo rítmico de manera continuada, que sonaba como: pam pa-pa pam (es decir, negra-dos corcheas-negra), a lo que mi marido me preguntó: "¿no es ése el ritmo que tú golpeabas en tu barriga durante su embarazo?"
"Pues sí", le respondí.

Desde el cuarto mes de gestación (y siguiendo una idea del libro El efecto Mozart para niños, de Don Campbell, del cual ya os he hablado), "llamaba" a mi hijo Héctor con dicho ritmo dando unos suaves golpecitos en diferentes lugares de mi barriga con el fín de iniciar una "comunicación" intrauterina con él. Normalmente, mi hijo siempre respondía con un movimiento de su cuerpo.

Una vez nacido mi hijo, no volví a insistir en dicho motivo rítmico de ninguna manera. Sin embargo, casi tres años y medio más tarde, de repente, él empezó a "crear" música utilizando dicha célula rítmica.

Como os podréis imaginar, fue muy emocionante.

lunes, 4 de junio de 2012

Entre notas



Así estoy yo estos días: entre notas. 


Entre las notas musicales que han escrito mis alumnos en sus exámenes de teoría y dictados (y que estos días me toca corregir).

Entre las notas de la Cantata que mis alumnos de canto coral interpretarán en público la próxima semana.

Entre las notas de la partitura para piano que estoy estudiando.

Entre las notas de curso que debo "poner" a mis queridos alumnos (¡qué difícil es...!)

Entre las notas que escribo en sus informes, sobre su progreso a lo largo de los últimos meses.

Entre las notas de las canciones que canta mi hijo (y que baila mi hija...).

Entre las notas anotadas que voy dejando por todos los rincones de la casa para no olvidarme de nada...


Que llegue el verano...


lunes, 28 de mayo de 2012

El primer concierto



Hoy hemos llevado por primera vez a Héctor, nuestro hijo "mayor" (en el sentido de "primogénito" porque todavía tiene, a día de hoy, tres años y cuatro meses) a un concierto de música clásica.

Ya habíamos estado con él en algunos dirigidos a niños/as,  y también había entrado un ratito en algún concierto de su padre, pero hoy nuestro hijo ha pasado "la prueba de fuego" acompañándonos a un recital "para adultos". 

A pesar de que teníamos ciertas dudas sobre si Héctor podría estar tranquilo durante buena parte del concierto (hace un tiempo leí que un niño puede mantener la concentración escuchando música sólo durante el total de minutos que coincidan con su edad; en su caso, serían poco más de tres),  nos ha parecido que era una buena ocasión para probar, ya que en el concierto (que se ha llevado a cabo en el Auditorio Josep Carreras de Vila-seca, Tarragona) tocaba como solista, junto a la Orquesta Camera Musicae, el cellista del Cuarteto Alart, a quien nuestro hijo conoce y aprecia mucho.   

Antes de empezar el concierto, le hemos explicado qué íbamos a ver (una orquesta -es decir, un conjunto de distintos instrumentos de cuerda, viento y percusión que tocan juntos -y un solista- un cellista- que toca con ellos), cómo se estructura un concierto (dos partes, con una pausa intermedia) y cómo nos debemos comportar en un concierto de música clásica (debemos hablar muy flojito, tenemos que sentarnos correctamente...etc.).

Si nuestro hijo hubiera sido un poco más mayor (cinco o seis años) también le hubiéramos comentado el programa (las obras) que estaría a punto de escuchar y los compositores de éstas.

Héctor ha aguantado muy bien más de la mitad de la primera parte y, otro tanto, de la segunda. Le hemos pedido que en cuanto estuviera cansado nos lo dijera (para salir de la sala con él) y así lo ha hecho.

La verdad es que tanto él como nosotros hemos podido disfrutar del concierto: él, porque no le hemos obligado a permanecer en el auditorio más allá de lo que ha querido y podido (y durante el tiempo que ha estado allí, ha escuchado atentamente y se ha fijado en muchos detalles que luego nos ha comentado) y nosotros, porque, a pesar de no haber podido ver el concierto "de cabo a rabo", hemos tenido la oportunidad de escuchar buena música, en muy buena compañía. 

Sin duda...¡repetiremos!

viernes, 18 de mayo de 2012

Mozart y la vitamina D


Si hay un compositor en la historia de la música cuya vida haya interesado casi tanto como sus composiciones, ése ha sido Wolfgang Amadeus Mozart.

Hace unos días, mi fantástica compañera de trabajo Anna Céster (que, además de pianista, es médico) me pasó un artículo sobre la precaria salud que padeció el compositor austríaco a lo largo de toda su vida (¡gracias, Anna!) que me pareció bastante curioso y que me gustaría compartir con vosotr@s en esta entrada.

El texto explica que, según un estudio publicado recientemente en la revista Medical Problems of Performing Artists, W. A. Mozart hubiera tenido una vida más larga (murió en 1791, con tan sólo 35 años) si hubiera “tomado” más el sol.

Parece ser que el músico, que padecía frecuentes infecciones, tenía deficiencia de Vitamina D, nutriente esencial para la salud ósea que se obtiene de manera natural cuando el cuerpo se expone a los rayos ultravioletas del sol (vivir en una región de Austria no demasiado soleada y la costumbre de trabajar de noche y dormir de día le llevaron a esta carencia de luz solar).

Éste artículo me hizo recordar la actual recomendación sobre la administración de un suplemento de vitamina D a los recién nacidos amamantados (parece ser que las leches artificiales ya la llevan incorporada) con el fín de evitarles futuros problemas de salud, como padecer raquitismo.

Así que, ya véis. Por muy terapéutica que sea la música (y, en especial, la de Mozart, según dicen los especialistas), entre concierto y concierto......¡a pasear bajo el sol primaveral!

martes, 8 de mayo de 2012

La voz materna


Cuando hace cuatro años estaba embarazada de mi primer hijo, como muchas madres primerizas, leí numerosos libros sobre temas relacionados con los bebés. Entre otros, cayó en mis manos El Efecto Mozart para niños, escrito por Don Campbell (editorial Urano). En éste leí por primera vez sobre la importancia de la voz materna para el correcto desarrollo intelectual, físico y afectivo de los recién nacidos.

El oído del bebé intrauterino empieza a funcionar entre el 4º y el 5º mes de gestación. Los primeros sonidos que percibe son los que provienen del organismo en el cual se está desarrollando (sobre todo, el del latido del corazón) y los de la voz de su madre.

Hasta que nazca, y durante varias semanas más, la voz materna será el sonido más importante y atractivo que oiga. Mediante su voz, la madre podrá “conectar” con su hijo aún no nacido. Sin duda, ésta reforzará el vínculo entre ambos. Además, durante su vida intrauterina, el bebé estará atento a todos los aspectos del tono de voz y de la entonación del habla de la madre, lo cual le llevará a “grabar” su idioma materno y, en consecuencia, a preferirlo por encima de los demás cuando nazca y a cimentar su aprendizaje.

La voz de la madre gestante se vuelve aún más especial para su hijo cuando ésta le canta. Según D. Campbell, cantar hace circular vibraciones energéticas por los músculos y los huesos tanto de la madre como del hijo, produciendo una sensación de masaje interno entre madre y bebé. Esto proporcionará a ambos una sensación de tranquilidad y bienestar que, por otro lado, es fundamental para el correcto desarrollo del niño (en todos los sentidos) dentro del útero.

Muchas madres consideran que su voz no es bonita o afinada y que, por tanto, no va a ser positivo cantar a sus hijos. En realidad, no hace falta cantar perfectamente. Lo más importante para un bebé es el contacto amoroso con su madre, a todos los niveles . Para él, su madre es la persona más especial del mundo y su voz (igual que su olor, que su tacto, que su leche...), insuperable.

En el momento del nacimiento, desde el primer momento que la madre tiene en brazos al bebé, se siente, de manera totalmente espontánea y natural, el deseo de cantarle. En este sentido, puedo explicar que al cabo de un tiempo de nacer Héctor, mi hijo mayor, ví un vídeo que su padre gravó unos minutos después de que yo diera a luz, mientras ambos estábamos “piel con piel”. Héctor lloraba desesperadamente y yo, instintivamente, empecé a cantarle para que se tranquilizara; la verdad es que no recordaba haberlo hecho (quien haya pasado por un parto sabrá que, por la intensidad del momento, hay muchos detalles que se olvidan...), pero me pareció muy bonito ver que los primeros minutos de mi vida como madre los pasé cantando a mi hijo (¡ y ya os expliqué lo bien que canta él ahora!).

Durante las primeras semanas de un bebé, el canto de la madre es, quizá, aquello que más le tranquiliza; sin duda, éste les hace recordar su paradisíaca vida dentro del útero. Además, según investigaciones recientes, el canto materno es, seguramente, la mejor iniciación musical que un niño puede tener (podéis leer sobre esto en el libro ¿Se nace musical? de Johannella Tafuri, de la editorial Graó). Parece ser que los niños cuyas madres les han cantado tanto durante su periodo de gestación como durante los primeros meses/años de vida, desarrollan más y mejor su oído y su musicalidad y que, por tanto, tienen una mejor base tanto para cantar como para tocar un instrumento.

De hecho, el canto materno se ha utilizado, incluso, como una “herramienta” terapéutica en el Método Tomatis, tal y como podéis leer aquí.

Para acabar esta entrada, quisiera compartir con vosotr@s una cita de Enrique Morente, que, en pocas palabras, resume lo comentado:

“El cante me viene de mi madre. Ella no era cantaora, pero de su voz viene todo. De ahí procede”

viernes, 27 de abril de 2012

La música tradicional




"Las canciones folklóricas reflejan el ritmo, la acentuación y la velocidad de la manera de hablar de un determinado pueblo. Este ritmo y acentuación del lenguaje, finalmente, va de la música folklórica a la música culta, o a la ópera, o a la música de conciertos de un pueblo; esto hace que Tchaikovski suene a ruso, Verdi a italiano y Gershwin a norteamericano"
Leonard Bernstein (1918 - 1990). Compositor, pianista y director de orquesta estadounidense


La semana pasada nos visitó en el conservatorio la musicóloga Montse Canela para dar una charla muy interesante y amena a nuestros alumnos de segundo curso de lenguaje musical sobre la música tradicional (tema que forma parte de la programación de curso). El título de ésta era  “Las agrupaciones tradicionales de Cataluña”.

Los alumnos disfrutaron mucho tanto de las explicaciones sobre los diferentes instrumentos que conforman la música tradicional de Cataluña y sus agrupaciones,  como de la posibilidad de poder  tocar algunos de ellos como el flabiol i el tamborí (un instrumento muy curiso por ser “dos en uno”) o el sac de gemecs (un tipo de  “gaita” catalana).

La música tradicional  (también llamada "popular" o "folklórica") es aquella que se transmite por tradición oral y que es característica de una cultura determinada; es la música que “es de todos y no es de nadie”. Es la obra de todo un pueblo que la siente y la interpreta; que la hace suya  adaptándola a su gusto. El carácter y el habla de la gente de una comunidad se refleja en sus expresiones artísticas y, por tanto, en su música folklórica.

La manera más natural de iniciar a un niño pequeño en la música es mediante la canción popular. Ésta acostumbra a ser sencilla y atractiva tanto a nivel musical como textual. La canción popular es aquella que está en su lengua y que contiene el "poso" de su cultura. Cantando lo que cantaron sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos, sus tatarabuelos….etc., el niño se acerca a sus antepasados, a su tierra y a las costumbres ancestrales de todos ellos.

Tal como nos dijo Montse, desgraciadamente, hoy en día la música tradicional ya no está presente de manera cotidiana en nuestras vidas, como sucedía antaño, cuándo ésta acompañaba los momentos más relevantes de la vida de las personas (el nacimiento, el bautizo, la boda...etc). Actualmente  su presencia se limita, prácticamente, a las fiestas mayores.

Aún así, a mi parecer, la música tradicional ha ganado prestigio social en los últimos años. En este sentido, cabe destacar que la LOE reconoce la especialidad de música tradicional en el Grado Profesional de los estudios de música, lo cual quiere decir que instrumentos no considerados "clásicos" se pueden estudiar, afortunadamente, en los conservatorios. 

De hecho, en mi opinión, muchos niños pueden no sentirse atraídos por el estudio de la música clásica y, sin embargo, conectar bien con la tradicional; lo importante es acercarse a la música: vivirla, estudiarla, interpretarla, escucharla…; lo de menos es cómo la clasificamos.

Para acabar, os dejo un enlace de la Cançó i dansa n. 3 de Frederic Mompou (1893-1987) un reconocido compositor catalán del s. XX que escribió, principalmente, obras para piano solo y que su música, considerada "clásica", utiliza muchos elementos de la música tradicional catalana (los que conozcáis esta pieza podréis reconocer la canción popular "El noi de la mare").

jueves, 19 de abril de 2012

Siete hermanos músicos



Aunque ya hace unos días que llegó la primavera, en mi "calendario interno" esta estación empieza el 23 de abril, día de Sant Jordi (San Jorge), que en Cataluña se celebra regalando rosas y libros a los que te rodean (pareja, hijos, padres, compañero/as de trabajo...).

Como este día tan señalado está "a la vuelta de la esquina", y desde aquí no os puedo mandar una rosa a cada un@,  os haré una recomendación de lectura "musical" para los más pequeños de la casa. 

El libro en cuestión se llama Siete hermanos músicos. Es de la editorial La Galera (colección Sirenas) y las autoras son Elisabet Abeyà (texto) y Mercè Arànega (ilustraciones). Lo compré para mi hijo Héctor en La Casa del llibre del Paseo de Gracia de Barcelona en mi última visita a esta fantástica ciudad para hacer esto

Me pareció un librito muy interesante porque, a parte de ser muy útil para iniciar a un niño a la lecto-escritura (en cada página encontramos sencillas frases tanto en mayúsculas como en minúsculas), el tema de éste gira entorno a los instrumentos musicales

Como no podía ser de otra manera, el argumento de Siete hermanos músicos es bien sencillo: se trata de siete hermanos que tocan un instrumento diferente cada uno: la guitarra, la trompeta, el contrabajo, el piano, la flauta dulce, la batería y el violín. En cada página del libro encontramos un dibujo de cada niño tocando su instrumento. Al final del cuento, vemos una ilustración en la que todos los hermanos interpretan una pieza juntos, formando una orquesta (un tanto heterogénea, por cierto).

El libro es muy económico (5 euros) y está disponible tanto en castellano como en catalán. En la página web de la editorial La Galera  hay un Pdf muy útil con propuestas didácticas muy interesantes  para antes y después de hacer la lectura. 

Aquí tenéis la ficha técnica de Siete hermanos músicos:

AUTOR
Elisabet Abeyà
ILUSTRADOR
Arànega, Mercè
EDAD
a partir de 5 años
PÁGINAS
24
TEMÁTICA
conocimientos
SINOPSIS
¿Te imaginas siete hermanos tocando siete instrumentos distintos? Todos juntos forman una orquesta.
EDUCACIÓN EN VALORES
Fomento del gusto por la música
NIVEL LECTOR
Fácil
OBSERVACIONES
Útil para trabajar las onomatopeyas y el vocabulario sobre la música

Así que, si el próximo 23 de abril queréis hacer un regalito lecto-musical a los peques que os acompañan, ¡ya tenéis una idea!



miércoles, 11 de abril de 2012

Concierto del Cuarteto Alart

Cuarteto Alart
Ya comenté en mi anterior post que mi marido es violinista (como os podréis imaginar, música, en nuestra casa, no falta...).

A parte de ser profesor de violín en un conservatorio, buena parte de su actividad profesional la dedica a actuar en público como integrante de diferentes orquestas o grupos de cámara.

Desde hace varios años, nuestro padre de familia es el segundo violín del Cuarteto Alart. Con esta formación (compuesta por dos violines, viola y violoncelo) ha dado numerosos recitales y ha realizado diversas grabaciones.

A pesar de que los cuatro integrantes del grupo viven a bastantes kilómetros de distancia (están "repartidos" entre Madrid, Barcelona y Tarragona), se reúnen periódicamente para ensayar y preparar los conciertos.

Sinceramente (aunque supongo que pensaréis que, en este caso, soy poco imparcial...) creo que es un cuarteto de gran calidad que suena muy, pero que muy bien, así que, si alguien quiere escucharlos en directo tendrá la oportunidad de hacerlo el próximo viernes 13 (¡vaya fecha!...) de Abril a las 21:00 h. en el Auditori Can Roig i Torres, de Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. En este caso, actuarán junto al clarinetista Juan José Pardo.

Y, para los que nos tengáis la oportunidad de asistir, aquí dejo un vídeo del Cuarteto Alart tocando un movimiento de un cuarteto de D. Shostakovich, un compositor ruso del siglo XX cuya música es muy especial.



miércoles, 4 de abril de 2012

Un nuevo blog materno-musical



En esta entrada os quiero presentar un nuevo blog de temática materno-musical que estoy segura de que os va a gustar. Se llama Una onada petitona ("una ola pequeñita") y está escrito por mi querida amiga Paula.

Paula y yo tenemos muchas cosas en común: las dos somos pianistas y profesoras de lenguaje musical (fuimos compañeras de trabajo durante un curso), estamos casadas con sendos violinistas (amigos, compañeros y residentes en...), nos hemos formado (juntas) en las pedagogías Willems y Dalcroze y ahora....,para más coincidencias, ¡ambas somos mamás blogueras!

En Una onada petitona Paula muestra diferentes actividades musicales que ha realizando con su hija Ona desde que estaba en el útero materno hasta ahora, que ya tiene cuatro añitos (¡los vídeos son fantásticos!).

Espero que disfrutéis del blog de Paula (y Ona); si queréis haceros seguidor@s o dejarles algún comentario o...lo que sea.... ambas se alegrarán mucho.

¡Feliz semana santa!







martes, 27 de marzo de 2012

Premios y premiados


Gracias a Luna
Hace días que tenía pendiente publicar algunos premios que divers@s amig@s bloguer@s me han pasado en las últimas semanas. Últimamente he tenido poco tiempo para dedicar al blog y, al final,  se me han "acumulado" varios de ellos.

Como se suele decir, "más vale tarde que nunca", así que hoy (¡por fín!) voy a dedicar esta entrada a presentar (y repartir) cada uno de los premios. Muchísimas gracias a todos los que habéis pensado en mí; no dudéis que me hacen mucha ilusión.

En cualquier caso, me he permitido la licencia de no seguir "al pie de la letra" las condiciones para recibirlos. Como la mayoría de estos llevaban una "tanda" de preguntas, finalmente he decidido (para no alargarme demasiado) responder las que proponía Drew, de Viviendo en mi nube azul, que fue la persona que me pasó mi primer premio. ¡Pues empezamos!.

El primer premio que quiero presentar (con el que se encabeza este post) me lo pasó Luna, del blog Mateo y la Luna (¡qué bonito es, ¿verdad?!) y yo lo quiero entregar a:
Gracias a Elena

El siguiente (la medalla de la izquierda) lo recibí de Elena, de Educando a cuatro.Yo lo paso a:

Gracias a Maribel, Mo y Elva

Este regalito lo recibí por partida triple: pensaron en mí Maribel, de B aprende en casa, Mo, de Blogueando de mi peque y otras cosas y Elva, de Cuando olía a Vainilla.
En este caso, quisiera entregárselo a:


Gracias a Drew, Jesús, Yasmín y Estrellas


Cuatro amig@s se acordaron de mí para este premio: Drew, de Viviendo en mi nube azul, Jesús, de Instantes, Yasmín, de Mi mamá me mima y Estrellas en los ojos de La Constelación de Casiopea. 

A su vez, yo se lo doy a :


Gema, de Pedacitos de mi vida, me pasó este original premio. Yo quisiera que lo tuvieran los siguientes blogs:
Gracias a Gema




El último premio que presento me lo dió Carol, de Con ojos de madre.
Gracias a Carol
Yo lo paso a:

Elena, de Educando a cuatro
Jesús, de Instantes
Maria, de Mi pequeño Koala
Estrellas en la tierra, de La Constelación de Casiopea

Y aquí van mis respuestas al cuestionario que conlleva aceptar los premios:

1. Si el nombre de tu blog ya hubiera estado ocupado... que otro nombre le hubieras puesto?
Pues no tengo ni idea. La idea de llamar al blog "Mi mamá me canta" surgió poco después de decidir crearlo.

2. Serie favorita de televisión
De las últimas que he visto, Perdidos.

3. Dónde y cómo conociste a tu pareja
En el Conservatorio donde estudiábamos ambos.

4. Que te gustaría hacer con tu vida cuando te jubiles
Viajar, leer, ir a conciertos, estudiar...etc,etc,etc... (pero para eso aún queda muuuucho...)

5. Si te vieras obligado a ocupar parte de tu tiempo libre en alguna actividad benéfica... que tipo de actividad elegirías?
A alguna relacionada con la ayuda a madres recientes en situaciones difíciles...

6. Campo o ciudad?
Ciudad

7. Si tuvieras de nuevo 18 años y tuvieras que elegir qué estudiar... elegirías lo mismo que hiciste o cambiarías de opción?
Sin duda, elegiría lo mismo.

8. Te dejan cambiar una sola cosa de tu pasado, cual elegirías?
Alguna se me ocurre...¡pero me la guardo para mí!

9. Recuerda el día más feliz de tu vida
Sin duda, los días en que nacieron mis hijos (supongo que como todas las madres...).

10. Como eliges los temas para tus post?
Normalmente, mientras paseo con mis hijos.

11. Qué tarea doméstica te toca más las narices hacer?
Pasar la aspiradora...

Y, hasta aquí, la entrada de hoy, dedicada a premios y premiados.

lunes, 19 de marzo de 2012

Musica clásica y dibujos animados


Hace unos días, ví un vídeo en el blog Cinco líneas pentagrama, que, con el permiso de Mariaje (¡muchas gracias!), su autora, quisiera compartir aquí con vosotros. Se trata de un fragmento de la película Fantasía, de la factoría Disney.

Fantasía es una película de dibujos animados sin diálogos del año 1940 (se realizó una segunda parte hace 12 años: Fantasía 2000).  Las escenas de animación son acompañadas por un total de 8 extractos de grandes obras de la música clásica.  El fragmento que podréis ver y escuchar a continuación es el que corresponde a la obra El aprendiz de brujo, escrita por el compositor Paul Dukas en 1899.

Sin duda, Fantasía es una propuesta muy interesante para acercar la música clásica a los niños de manera fácil, amena y muy divertida (como os podréis imaginar, a Héctor, mi hijo mayor, le ha encantado).

¡A disfrutarla!





domingo, 11 de marzo de 2012

50 millones de segundos y 100 seguidores


Cantania
La semana pasada fuí un día a Barcelona para asistir a una sesión de formación del profesorado (de las tres que hay en total) de "Cantania", una actividad organizada por el Servei Educatiu del Auditori de Barcelona para alumnos de 3º a 6º de primaria, dentro del programa Auditori Educa. De hecho, aunque es una propuesta dirigida a las escuelas, hace años que nuestros alumnos de tercer curso de lenguaje musical del conservatorio participan en esta fantástica actividad. A mí ya me ha tocado diversos años, como profesora,  trabajarla con ellos...¡y me encanta!.

Así pues, como ya he dicho, Cantania es el nombre de un proyecto educativo dirigido a niños promovido desde el Auditori de Barcelona. Éste consiste en lo siguiente: cada año se encarga a un compositor y a un escritor la creación de una cantata infantil para gran coro, instrumentistas y narrador/es. Esta cantata será trabajada durante un curso escolar en el aula (ya he comentado que los profesores también asisten a tres sesiones de formación con los directores del concierto para prepararlo y recibir material informativo) y, a final de éste (entre mayo y junio), los niños la interpretarán en público (¡cómo disfrutan también los padres!) en la sala grande del Auditori de Barcelona (dónde habitualmente toca la Orquesta sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña- OBC-) o en algún otro espacio de ciudades catalanas cercanas a Barcelona como Mataró, Vilafranca del Penedès, Olot o el Vendrell, entre otras. 

En total, se llevan a cabo alrededor de unas 50 representaciones (con distintos niños en cada una). En cada concierto cantan unos 700 alumnos (los cuales, a parte de cantar, también realizan movimientos corporales con la música y llevan elementos de escenografía)...; ¡es impresionante!

El tema de las cantatas siempre gira entorno a alguna cuestión relacionada con los niños; la de este año es sobre "la escuela" y se titula "50 milions de segons" (50 millones de segundos) haciendo referencia al tiempo que un niño pasa allí a lo largo de su vida. Las canciones hablan de asuntos que a todos los niños resultan familiares: los profesores, la hora del patio, los piojos, las prisas de los padres por las mañanas, las gamberradas...e, incluso, el "bullying". 

50 milions de segons está escrita por Piti Español y compuesta por Joan Vives y, es, simplemente...¡fantástica!. La música tiene un "aire" a "Musical de Broadway" que la hace muy fresca y divertida. De hecho, las canciones están escritas en diferentes estilos modernos como el Rock, el Swing, el Funky, etc, que conectan muy bien con los niños (y, para qué lo vamos a negar, por mucha formación "clásica" que tengamos, también con los profesores...).

Para los alumnos, participar en una actividad como Cantania es un privilegio. Además de darles la oportunidad de disfrutar muchísimo con la preparación de ésta en las aulas, les permite vivir la experiencia de actuar en una gran sala de conciertos delante de un numerosísimo (y súperentregado) público. 

Además, a nivel pedagógico, Cantania es valiosísima, ya que les obliga a "cantar, cantar y cantar" durante meses para aprender las piezas (¿recordáis la importancia de esta acción, de la cual os hablaba en  la última entrada...?) y eso, sin lugar a dudas, les ayuda a mejorar la afinación, la dicción, la concentración, la coordinación (han de realizar múltiples gestos corporales mientras cantan), la memoria (aprenden alrededor de 10/12 canciones...), la escucha (en muchas ocasiones cantan a 2 y 3 voces), entre otras muchas cosas.

Así pues, si estáis cerquita de Barcelona entre Mayo y Junio (o de Salamanca, dónde creo que también se representa) y queréis ir a ver y escuchar este fantástico macro-concierto para grandes y pequeños...¡ya lo conocéis!. En cualquier caso, sabed que encontraréis los CD´s tanto de "50 milions de segons" como de las de años anteriores en las cooperativas Abacus (podéis ver la portada de la actual en el apartado "Escuchando con mis hijos" de la barra derecha de este blog). 

No querría acabar esta entrada sin dar las gracias a los 100 seguidores de Mi mamá me canta (a los que ha llegado esta semana), así como a todos los que en facebook han clicado "Me gusta" (72 personas) y, cómo no, a los que enriquecéis este blog con vuestros comentarios. 

Me hace mucha ilusión saber que "hay alguien al otro lado"...¡muchísimas gracias a todos!.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...