sábado, 5 de noviembre de 2011

El método Willems y El valor humano de la educación musical


            Estos días he estado releyendo algunos pasajes del libro El valor humano de la educación musical de Edgar Willems (1885-1975),  el creador del método de pedagogía musical Willems, en el cual, tal como comento en mi perfil, yo estoy especializada. Dentro de la extensa bibliografía de este filósofo y psicopedagog belga, El valor humano de la educación musical es su obra cumbre; la escribió al final de su vida y representa un valioso compendio de todo el saber acumulado a lo largo de muchos años, sobre música y pedagogía musical; se podría decir que es una especie de "Biblia" del método Willems...del cual os querría hablar en esta ocasión.

Edgar Willems empezó a desarrollar su método (dicen que a él no le gustaba esta palabra para definir el conjunto de ideas, ordenadas y sistematizadas, sobre pedagogía musical que defendió y difundió a lo largo de su vida) durante el período de entreguerras. Cabe decir que a principio del s. XX, en toda Europa se produjo un proceso de renovación pedagógica que dió lugar a la aparición de numerosos métodos de educación novedosos. Numerosos pensadores, filósofos, pedagogos, artistas.... se empezaron a cuestionar la manera de cómo se educaba a los niños en todos los ámbitos (también, por tanto, en el musical). Así fue como surgieron la mayoría de métodos llamados "activos", denominados así porque favorecen la participación del niño en su propio aprendizaje; los alumnos llegarán al conocimiento teórico de cualquier materia a través de la experimentación. Entre dichos métodos, encontramos, a nivel generalista,  a Waldorf y Montessori, tan "de moda" hoy en día (indudablemente, por lo interesantes que son). Dentro de este mismo movimiento renovador, pero en el ámbito de la música, las figuras clave fueron E. Willems, J. Dalcroze, C. Orff, M. Martenot, Z. Kodaly y S. Suzuky.
Es curioso ver cómo hoy en día, en España, todos estos métodos son considerados vanguardistas, cuando realmente fueron creados (y empezados a difundir por otros países europeos) hace, aproximadamente, un siglo. Está claro que en nuestro país la renovación pedagógica se inició con la llegada de la democracia...¡y en ello estamos todavía!

Willems, igual que otras grandes figuras de la pedagogía musical de la época como J. Dalcroze y Z. Kodaly, creía que todas las personas, independientemente de sus aptitudes musicales iniciales, pueden (y deberían) adquirir una formación musical. Así pues, la extendida idea de que una persona "vale o no vale" (es decir, que tiene o no talento) para la música queda totalmente desterrada. Según Edgar Willems, todas las personas tienen la capacidad de desarrollar su musicalidad si se las encamina correctamente.

Edgar Willems establecerá lazos profundos entre la música y el ser humano, otorgándole a la pedagogía musical una dimensión humanística. Según él,  Ritmo, melodía y armonía, los tres elementos fundamentales que constituyen la música, reúnen, respectivamente,  la naturaleza fisiológica, afectiva y mental del ser humano. Además, Willems no considerará la educación musical como un fín en sí mismo,  sino como un medio para que las personas se desarrollen en todas sus dimensiones; mediante la música podremos despertar las facultades sensoriales, motrices, afectivas, intuitivas y creativas de la persona (especialmente, en los niños).  Por tanto, según la pedagogía Willems, la finalidad última de  la educación musical no será aprender a leer una partitura o a tocar un instrumento concreto, sino a desarrollarse armoniosamente como persona, en todas sus vertientes, mediante una educación musical viva y activa.

Así pues, para Edgar Willems, la iniciación musical del niño tiene que ser una revelación: la música es, además de una ciencia y un arte, un lenguaje y, com tal, el aprendizaje de ésta debería seguir el mismo proceso que aprender a hablar; es decir, siguiendo las siguientes etapas: escuchar, repetir, improvisar, hablar utilizando frases y razonamientos cada vez más complejos, leer, escribir. Por tanto, se deberá partir de la impregnación musical hasta llegar a la teoria (y nunca al revés, como se acostumbraba a hacer en el pasado...dando como resultado un aprendizaje de la música -sobretodo, de los conceptos teóricos- árido y poco motivador). De esta manera, el niño, poco a poco, se va "empapando" de la música (cantando, moviendo su propio cuerpo, reconociendo timbres de distintas familias de pequeños instrumentos como las célebres campanas willemsianas, imitando ritmos...etc,etc...); primero, el contacto con la música será "inconsciente", natural y espontáneo....hasta que, poquito a poco, se vaya "etiquetando" de manera teórica todo aquello con lo que el niño se ha impregnado sensorialmente.
Concretamente, el método Willems establece 3 niveles de inicición a la música (que se llevarán a cabo a partir de los cuatro años de edad) que se basan en los siguientes pilares:
  • el desarrollo auditivo y vocal
  • los golpes rítmicos
  • las canciones
  • los movimientos corporales naturales
 El 3er nivel de iniciación a la música será también de pre-solfeo y pre-instrumental; es decir, de preparación a la práctica instrumental que se iniciará, junto con el solfeo, en un 4º nivel.  

 Asímismo, es importante destacar que el método Willems hace especial énfasis en el aprendizaje de  las canciones, ya que, el hecho de que éstas integren, de manera breve, concisa y atractiva,  todos los elementos del lenguaje musical las convierte en un recurso esencial para desarrollar la musicalidad global de los niño. El cancionero willemsiano incluye  canciones de diferentes características:
  • De ámbito reducido, como las de 2 a 5 notas
  • De intervalos o acordes característicos
  • Modales
  • Preparatorias para la práctica del instrumento
Hoy en día, el método Willems está presente en diversos países europeos como Francia, Suiza, Italia, Portugal, Eslovenia o España, y en el continente americano, tanto en EEUU como en Brasil.
Aunque existen escuelas de música Willems (como Musicant, en Barcelona), generalmente, el método es utilizado dentro de los centros de educación musical (escuelas de música y conservatorios), de manera exclusiva o esporádica, por profesores de música que, como yo, hemos realizado la formación que establece la Asociación Internacional de Educación Musical Willems. Ésta última es la encargada de velar por la continuidad de la tarea que Edgar Willems inició y que el maravilloso pianista y pedagogo, sabio entre los más sabios, Jaques Chapuis (un antiguo alumno de Willems en el Conservatorio de Ginebra), continuó hasta su muerte, en 2008.

Espero que este post os haya servido para conocer un poquito el método que a mí me cambió  la vida (la musical y la extramusical).
 

"(...) creemos poder decir que jamás se emplearán palabras demasiado grandes para hablar de éste, nuestro noble arte: la música, y que jamás será exagerado el respeto por la educación musical que lo sirve"
Palabras finales de El valor humano de la educación musical de  E. Willems

28 comentarios:

  1. No había oído hablar de este método, es interesante. Mi Peque es aún pequeñajo, pero a ratos intento ponerle algo de la música clásica que a mi me gusta...a ver si le va cogiendo el gusanillo, jejeje.

    ResponderEliminar
  2. Me parece interesantísimo. Yo lo que le pongo a Nora de música clásica lo hago entre la cena y la hora de dormir.

    Por la mañana canciones para aprender partes del cuerpo, las estaciones, las fases del día y esas cosas. Y cuando jugamos me gusta poner de fondo música que me gusta versionada para nenes, royo Oasis, Queen, Elvis y tal. Tiene un oído que me deja alucinada. Ya tararea dando el tono. Y bueno, tiene a su disposición unos cuantos instrumentos en casa, más que nada me gusta que se familiarice y sepa cómo funcionan...me encanta cuando da a las cuerdas de la guitarra y se pone a bailar en "chiquitito" porque se acaba rápido el sonido. Te sigo!

    ResponderEliminar
  3. Lo que siempre he defendido...por experiencia en alumnos.
    Al principio de mis años de trabajo y cuando a un niño le notabas cualidades especiales para la música era común esta pregunta: "¿A que tu mamá canta?" Y su respuesta podía ser: "Si, siempre está cantando y mi abuela también". :)) Ahora ésto ha cambiado mucho, YA NO SE CANTA Se puede escuchar, pero no cantar.La mamá ya no está en casa. Y en el cole tenemos 50´de música semanales. Si la tutora no tiene afición o TIEMPO....en fin. Gracias por acercarnos a esta gran realidad.

    ResponderEliminar
  4. Me parece una entrada muy interesante. Desde que mi peque estaba en mi vientre ya escuchábamos música juntas, ahora también lo hacemos y trato de que forme parte en su día a día. Tararea algunas canciones incluso dándoles la nota y quiero que poco a poco, vaya aprendiendo mediante el juego y la diversión para que llegue a ser un disfrute y placer.
    Saludos de la jirafa

    ResponderEliminar
  5. ¿A partir de que edad es recomendable comenzar con la educación en una escuela de música a los niños?Tengo un niño de 2 años y 8 meses al que le encanta la música.
    Gracias

    ResponderEliminar
  6. ¡Muchas gracias a todas por vuestro interés en el blog y por vuestros comentarios!

    A Mo: Sí, el método Willems es muy interesante. Yo llevo varios años enseñando música basándome en esta pedagogía y realmente da muy buenos resultados.
    Ponerle música clásica a tu hijo es una fantástica manera de iniciarlo a ella. Quizá te puedan ser útiles las recomendaciones de música clásica para niños que voy dejando en el blog.

    A Madi: ¡Veo que tu hija está haciendo una iniciación musical "en toda regla"!;no me extraña nada que ya afine bastante bien cuando canta.

    A Mariaje: Estoy completamente de acuerdo contigo. La base de la educación musical del niño se fragua en su propia casa. Cantar a los bebés-niños es fundamental para el desarrollo de su oído; de hecho, muchas veces, cuando alguno de mis alumnos (a partir de los 8-9 años de edad) tiene problemas para afinar, yo también suelo preguntar a los padres si se le ha cantado frecuentemente al niño cuando era pequeñito...
    Tienes toda la razón cuando dices que, en la mayoría de los hogares, hoy ya nadie canta...¡las/los profesoras/es de música tenemos actualmente que tratar de "solventar" esta desventaja!

    A Jirafa: Es muy bueno que tu peque se inicie a la música de manera lúdica y relajada. Es la mejor manera de que se aficione, le coja el gustillo...¡y quién sabe!...¡quizá dentro de un tiempo te pida empezar a estudiar algún instrumento...!

    A Yo misma: La mayoría de escuelas/conservatorios de música ofrecen clases de sensibilización/iniciación musical a partir de los 4 ó 5 años. En mi opinión, esa es una buena edad para empezar (el estudio de un instrumento se suele posponer hasta que tienen 7 u 8). Sin embargo, en casa los mismos papás ya podemos iniciarlos a la música desde que son bebés: cantándoles, poniéndoles música,dejándoles instrumentos de percusión sencillos para que experimenten, asistiendo a algún concierto pedagógico...etc. Realizando estas actividades, además de pasar buenos ratos juntos, les daremos una muy buen base.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante!!!!!

    A mi me impresiona mucho el aprendizaje musical que tiene mi princesa, salió a papá!!!

    Gracias por pasar por el blog!!

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Feliz Mamá, por tu comentario!! me alegro mucho de que el blog te resulte interesante y de que tu hija sea ya tan aficionada a la música.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  9. Laura, hola bonita, soy Violeta de l'Emoció Violeta. He visto que te has paseado por mi casa, y mira tú por dónde, a través de MaresDoules y Facebook te descubrí, y este post me ha ido de perlas para darme cuenta de lo que me dijeron en la escuela de música de mi hijo mayor y lo que ha sido al final. Mil gracias por este súper resumen, tan bueno, tan claro!

    ResponderEliminar
  10. Hola Violeta! muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te haya parecido interesante este post.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  11. Tu blog es tan rico que no sabía por donde empezar... está repleto de enlaces, recursos, ideas, y además irradia una enorme sensibilidad. gracias por tus aportaciones. Se sigo.

    ResponderEliminar
  12. ¡Gracias por tus amables palabras, Marilo! Yo descubrí tu blog hace poquito y la verdad es que también me pareció muy interesante.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  13. Hola Laura.
    Ya se que llego un poco tarde a esta entrada, pero es que estoy descubriendo tu blog poco a poco.
    Me ha gustado mucho leer sobre el método Willems y aprender, porque lo desconocía. Y me parece interesantisimo lo que nos has contado.
    Y ya que esta relacionado, como dices, con el surgimiento de otros métodos que propusieron cambios pedagógicos en la época, me gustaría (con tu autorización) poder hablar de esta entrada en mi blog, hacer un breve resumen y enlazar a tu blog para quien quiera leer tu entrada completa.
    Creo que estaría muy bien para otras personas que, como yo, conocen métodos como el Waldorf o el Montessori, pero desconocen a Willems.
    Espero tu respuesta y te agradezco esta entrada que me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por tu comentario, Maribel. Por supuesto (para mí, será un honor) que puedes hablar de esta entrada en tu blog.
    La educación musical (en general) favorece muchísimo el desarrollo de los niños a todos los niveles: físico, afectivo, intelectual, emocional....(lo veo cada día con mis alumnos...¡y con mis hijos!); si, además, esta educación se lleva a cabo con un método activo como la pedagogía Willems o la rítmica Dalcroze (en la cual yo también me he formado y a la que dedicaré próximamente una entrada del blog) los niños aprenden música viviéndola intensamente y disfrutando al máximo de ella.
    Un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  15. Pues esperare a tu entrada sobre la rítmica Dalcroze y un poco después abriré entrada mencionando y resumiendo los dos y enlazando a tus entradas originales.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  16. Si alguien conoce el método Tomatis me encantaría vuestra opinión.
    Mi hijo tiene hiperactividad y la estamos tratando con terapias alternativas y sin fármacos:
    http://cuandonotodossontdah.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  17. Hola Sonia. Bienvenida al blog y gracias por plantear la pregunta. Supongo que has visto la entrada que publiqué sobre el método Tomatis. Yo no lo he experimentado personalmente (tengo una compañera de trabajo que sí lo ha trabajado con sus hijas adoptadas, que tenían problemas de aprendizaje) y parece ser que es muy útil. Además, es un método no farmacológico...y eso es muy interesante.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. De nuevo llego a ti a través de Maribel, que nos va descubriendo tus regalos poquito a poco...
    A mí que siempre me ha gustado mucho la filosofía, me llama la atención cómo hemos permitido que con el paso de los años, se haya desterrado a una materia como la musical a un nivel tan poco valorado por la educación convencional. Creo que no debería ser algo voluntario a lo que opten los niños de padres concienciados a través de lecturas como las que nos ofreces, sino tener su estatus adecuado en el sistema educativo.
    Platón decía que la música formaba el alma, y no nos vendría nada mal echar la mirada atrás para redescubrir tanta sabiduría abandonada...
    Saludos!

    ResponderEliminar
  19. Felicidades por tener este sitio tan maravilloso.

    ResponderEliminar
  20. Hola Laura,

    Veo que la mayoría de la gente que visita tu blog es gran amante de la música. Mi caso es completamente distinto.

    Tengo mellizos, niño y niña, que acaban de cumplir 4 años y desde que nacieron me he volcado con su educación. No sé, a modo de ejemplo, ellos saben leer, son bilingues en inglés (hemos tenido nanny inglesa desde que nacieron prácticamente), saben nadar, son ágiles, andan en bicicleta (sin ruedines), entienden chino- llevamos casi dos años con exposición directa de personas y tele en chino y posiblemente nuestra próxima nanny sea china. (Te digo todo esto para situarte).

    Yo no soy un apasionado de la música, y creo que le estoy privando a mis hijos de ella. Desde que nacieron yo no les ponía música clásica en la cuna (les ponía cuentos en inglés).

    Por cierto, he empezado a escribir un blog, aunque no le dedico mucho tiempo- te lo dejo...
    http://www.estimulacionpractica.blogspot.com.es/

    En el colegio este año han empezado a reconocer audiciones de Mozart, Beethoven... y creo que mi hijo podría tener aptitudes. Bueno, no diría tanto, creo que le gusta la música.

    Siempre he pensado que "estudiar música no compensa". Tengo amigos que han pasado su vida en el conservatorio haciendo grandes esfuerzos, lo que ha podido perjudicar su rendimientos académicos y le han dedicado menos tiempo a otras actividades que yo considero más importantes, como puede ser el deporte.

    En septiembre empezarán segundo de infantil y este año nuestro colegio oferta por primera vez como extraescolar para infantil el método Willems de música (ese es el motivo por el que estoy navegando por tu blog).

    Me están surgiendo dudas, a su madre también (tampoco es una gran apasionada de la música al igual que yo). Ya que vemos que a nuestro hijo le gusta la música- Este año hemos asistido a tres actuaciones del coro de la universidad (el motivo es que nuestra nanny, que es escocesa, canta allí), la última vez estuvieron toda la hora callados y escuchando, y a eso se junta la aparición de esta extraescolar.

    El motivo de esta "reflexión" es saber tu opinión. No creo que trates con muchas personas de mi perfil, porque supongo que a tu escuela se acerquen personas que tienen verdadero amor a la música.

    No quiero privar a mis hijos de la música si verdaderamente les puede gustar. Por otra parte no me gustaría que fueran al conservatorio a estudiar música- pero eso es lo que yo pienso y no querría quitarles de hacer algo que les pueda gustar.

    Digo básicamente esto por que los niños cuando son pequeños no eligen- las decisiones son nuestras- a mi nunca me llevaron al conservatorio y me llevaron a aprender aleman (no sé nada de música y hablo alemán). A mis hijos les pusimos una nanny inglesa y viene una chica china a jugar con ellos.... y de ahí los resultados.

    Básicamente, aunque hay excepciones, de nosotros depende que se interesen por una actividad o por otra. Bueno, me estoy alargando. Te mando un saludo y te felicito por el blgo

    ResponderEliminar
  21. Gracias por la info :)
    Mi peque y yo estamos empezando a asistir a unas sesiones de inicación musical en una escuela Suzuki y acabo de toparme ahora con este otro "método" que me ha enganchado. Voy a ver si averiguo algo más por aquí (Valencia), aunque por lo pronto mi peque está disfrutando de la novedad, también de estar con otros peques que ya le estaba apetenciendo (tiene 2 años y medio).
    Gracias de nuevo por la info, de doula a doula ^^
    Si no te importa, ya que confío en tu criterio profesional y humano... ¿me podrías dar tu opinión sobre el método Suzuki, comenzar con instrumento a los 3 años, metodología basada en el aprendizaje de la lengua materna, etc? Te lo agradezco de nuevo. Aquí te dejo mi correo, por si te apetece contactar, y mi abandonadillo blog de doula, así como la web de la Asociación de Doulas de la CV Al Caliu: pazdoula@gmail.com, pazdoula.blogspot.com, www.alcaliudoulas.org
    Un besote :*

    ResponderEliminar
  22. Me parece muy interesante, y voy a compartir tu información con maestros con los que yo trabajo, a mi hijo de 2 años le pongo las canciones de Luis Pescetti.

    ResponderEliminar
  23. gracias!! ahora estoy sumergida en la formación Willems y me encanta como lo explicas! un abrazo

    ResponderEliminar
  24. Esta realmente muy interesante y útil, me fue de mucha ayuda en la preparación de mi prueba, el lenguaje que usas es realmente claro y vuelve la lectura muy interesante, gracias!!!

    ResponderEliminar
  25. hola laura! donde puedo encontrar las canciones de e. willems para ponerlos a mis hijos? gracias radka

    ResponderEliminar
  26. Dentro del universo como un todo se unifica la integridad, esto lo da la universilizacion a través de la música como un ente que permite el desarrollo Cognoscitivo que traemos desde que nacemos. Este fue una de las áreas que este método trata de forma

    ResponderEliminar
  27. Realmente no conocía este método, sin embargo a lo largo de mi experiencia dando clases de música, mi concepción de que las habilidades y destrezas de un músico eran heredadas, ha venido cambiando. Gran número de mis alumnos no tienen en su árbol genético, músicos o amantes de la música, sin embargo si madres o padres que con amor y ternura les cantaban desde su concepción hasta más allá de su nacimiento, esto les fue dando herramientas y elementos que hoy por hoy los han convertidos en personas sensibles y capaces para su desarrollo musical

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...