![]() |
¡Ya llegan los Reyes! |
En primer lugar...¡Feliz año a tod@s!. Las fiestas navideñas dan ya sus últimos coletazos...¡menos mal que aún nos queda la emocionante visita de los Reyes Magos!. Nuestro hijo mayor les ha escrito la carta por primera vez (con la ayuda de papá...) en su nombre y en el de su hermanita pequeña, así que en nuestra casa estamos esperando ansiosos su llegada...
Yo, en mi carta a los magos de oriente, también he pedido un regalo para todos vosotros y los peques que os acompañan: el primer movimiento de La Sinfonía de los juguetes, de Leopold Mozart (1719-1787); os animo a que la escuchéis en familia...¡seguro que os gustará!. De hecho, es una pieza bastante popular, con una melodía muy pegadiza, que se reconoce enseguida después de oírla un par o tres de veces.
Como ya comenté en un post anterior, a la hora de escuchar música clásica con un niño es importante tener en cuenta varias cuestiones, como que a ellos les encanta saber el título y el autor de las obras; por raros o enrevesados que estos suenen, ellos los memorizan rápidamente. Sin duda, un título tan evocador como el de la Sinfonía de la que hablamos en esta entrada les ayudará a "entender" más la música y a concentrarse en su escucha.
Además, también resulta muy atractivo para los peques conocer algunos datos y/o anécdotas de la pieza musical y/o de su compositor (ya desde que tienen 2-3 años), así que aquí van unas cuantas curiosidades sobre La sinfonía de los juguetes para que podáis "adornar" su audición:
- El compositor Leopold Mozart fue el padre del genial Wolfgang Amadeus Mozart. Leopold, que además de compositor era un buen violinista y un gran pedagogo, se encargó, personalmente, de la educación musical de sus dos talentosos hijos: Wolfgang y su hermana Nannerl.
- Además de la Sinfonía que nos ocupa, L. Mozart escribió conciertos, música de cámara, canciones, cantatas y misas. Toda su obra pertenece al periodo musical conocido como clasicismo.
- La Sinfonía de los juguetes es una obra para orquesta sinfónica. Junto con los instrumentos tradicionales de este tipo de formación (de las familias de la cuerda frotada, el viento madera, el viento metal y la percusión) participan diferentes juguetes (una trompeta y un tambor de hojalata, unos silbatos que suenan como el canto de un cuco y de un ruiseñor, una carraca y un triángulo); de ahí, su nombre.
Para acabar, os propongo un pequeño juego: mientras escuchamos el primer movimiento de la Sinfonía, pediremos a los niños que nos acompañan que levanten el brazo cada vez que oigan uno de los juguetes. También podemos sugerirles que cuenten cuántas veces suenan cada uno de ellos a lo largo del movimiento (¡esto es complicado!) y que imiten dichos sonidos con su propia voz. ¡Seguro que pasarán un rato divertido!
¡Felices Reyes!
Gracias por la sugerencia, a ver si mañana la escuchamos que ya no son horas.
ResponderEliminarFeliz Año y Felicies Reyes!
Un abrazo
A Nani le encanto!!!!!!
ResponderEliminarMe gusto mucho esta entrada, las sugerencias, la historia todo, gracias por compartirla!!!
¡Aix, me encanta! Y no sabes el misterio que me has resuelto, ¡jajaja! Cuando tenía unos diez años mis padres me regalaron un pequeño teclado electrónico ¡y al apretar una tecla sonaba esta Sinfonía! Hace poco mi Peque lo descubrió y le gusta mucho aporrearlo y bailar mientras suena (de momento no da para más, jajaja). Ahora que ya sé el nombre de esta Sinfonía sin duda se la pondré a mi bichillo. ¡Un beso!
ResponderEliminarVaya no sabía que existían este tipo de sinfonias. Se la he puesto a mi niño y claro aun es muy peque pero parece que le ha gustado. Un saludo!
ResponderEliminarme suena muchísimo esta pieza musical!! la verdad es que está genial!! ahora estoy estudiando para un examen de música, y hablan mucho de la inteligencia musical y las aptitudes. Mozart fue un niño prodigio, pero está claro que todo fue gracias a su padre. hay que tener en cuenta el talento musical, pero el ambiente en el que se desarrolle es importantísimo. qué paseis un feliz día de Reyes lleno de ilusión!!
ResponderEliminarHola Laura!
ResponderEliminarGracias por pasar por mi blog!!!.....Es una pieza chulísima!
Me ha encantado tu blog, así que, por aquí me quedo :-D
Besos
Me lo apunto para practicarlo con mis peques de psicomotricidad. Tengo mucho que aprender de ti!!
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias por vuetros comentarios! ¡Estos han sido para mí unos fantásticos regalos de Reyes!!!
ResponderEliminarCarol: Espero que os gustara la pieza
Feliz Mamá y Yasmín: ¡Me alegro de que disfrutárais de la obra!
Mo: ¡Qué bueno lo de la melodía "misteriosa"...! ¡Enigma resuelto!!
Jesús: Sí, Mozart fue quien fue, en gran parte, gracias a la educación que recibió de su padre. Aún así, él eran un "genio entre los genios"...y seguramente, en mi opinión, esa genialidad se hubiera manifestado de todas maneras...
Jeza Bel: ¡Bienvenida! Conocí tu blog hace poquito y me gustó muchísimo. ¡Allí nos veremos también!
Unaterapeuta: ¡Bienvenida a tí también!...y mucho éxito para tu recién inaugurado blog; me pareció muy interesante.
Abrazos
Muy interesante tu post y la propuesta.......a mi hijo mayor le encanta la música y seguro que le va a interesar...besos!!!!
ResponderEliminarVoy tomando buena nota para ir haciendo cositas con mi peque.
ResponderEliminarMis mejores deseos para el nuevo año
Gracias, Tersina y Jirafa, por vuestros comentarios. Espero que vuestros peques disfruten de la Sinfonía.
ResponderEliminar¡Feliz año a ambas!