![]() |
La rítmica Dalcroze se basa en el aprendizaje de la música a través del movimiento corporal |
Como ya he comentado en alguna otra ocasión, en los últimos años me he formado en dos métodos activos de pedagogía, el método Willems y el método Dalcroze, en los cuales baso la mayoría de mis clases de lenguaje musical. Ambos son "primos hermanos" de otros más conocidos (de carácter más generalista) como el método Waldorf o el Montessori, ya que surgieron y se desarrollaron en la misma época y bajo los mismos preceptos.
En la entrada de hoy, quisiera presentaros, brevemente, el método Dalcroze (más conocido como La rímica Dalcroze), el cual me ha ayudado infinítamente tanto para perfeccionarme como músico, como para disponer, como profesora, de valiosísimos recursos para trabajar con mis alumnos.
La rítmica Dalcroze es un método activo de educación musical creado por el pedagogo, músico, actor y compositor Emile-Jacques Dalcroze
(1865-1950). Éste está basado en el aprendizaje de la música a través del movimiento corporal del alumno.
En el siguiente vídeo veréis breves ejemplos de sesiones de rítmica Dalcroze:
El origen del método lo encontramos en la época en la que J. Dalcroze era profesor de Solfeo, Armonía y Composición en el Conservatorio de Ginebra (Suiza). Éste observó que la mayoría de sus alumnos mostraban dificultades a nivel rítmico. Por esta razón, comenzó a inventar una serie de ejercicios para mitigar dichas carencias. Así pues, puso en pie a sus alumnos, que estaban acostumbrados a trabajar sentados, y los hizo descalzar para que pudieran moverse por todo el aula al ritmo de las melodías que tocaba al piano.
Aunque J. Dalcroze enfocó, inicialmente, el movimiento del cuerpo para solucionar los problemas rítmicos de sus alumnos, posteriormente también éste llegó a utilizarse para aprender cualquier concepto musical (melódico, armónico, teórico, formal...etc...).
Con el fín de desarrollar su método, en 1910 Jaques Dalcroze funda la escuela de Hellerau (Dresde, Alemania). Por sus clases pasaron importantes músicos, bailarines, pedagogos y escritores como Claudel, Shaw, Nijinsky....
En 1915, después de la clausura de Hellerau a consecuencia de la Primera guerra mundial, se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, el cual es la actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional.
El método Dalcroze se fundamenta en tres áreas interrelacionadas:
- LA RÍTMICA: Corresponde a la experiencia sensorial y motriz, que no
requiere de teorización. La persona se pone en movimiento, conducida por la música, realizando corporalmente diferentes aspectos musicales como el tempo, los matices, el ritmo, la forma, la armonía...etc.
- EL SOLFEO: Éste vendrá una vez adquirida la experiencia sensorial y motora de la rítmica. Supone el conocimiento intelectual de la música, el cual se iniciará alrededor de los 7-8 años.
- LA IMPROVISACIÓN: Ésta es fundamental tanto por parte del profesor como por parte del alumno; el primero debe dominar la improvisación al piano para poder poner en movimiento, con la música, a sus discípulos. Asímismo, el desarrollo de la improvisación en los alumnos es uno de los objetivos del método, ya que ésta les desarrolla la creatividad, la imaginación y la concentración.
Aunque este método es aplicable a cualquier nivel del aprendizaje musical, es especialmente útil y valioso en los cursos pre-instrumentales y durante los primeros años de lenguaje musical (es decir, en los primeros cursos de nivel elemental).
Mediante el método Dalcroze, el niño iniciará su educación musical viviendo la música a través del movimiento de su cuerpo en concordancia con la música. Como hemos dicho anteriormente, en esta primera fase, no se habla de conceptos teóricos o técnicos. Simplemente se trata de tener primero la "vivencia musical" a través del cuerpo y, posteriormente, comprender la música mediante el intelecto.
La rítmica, por tanto, no se ocupa especialmente de la técnica musical ni tampoco de la técnica corporal, sino de la relación entre la música y el individuo. Mediante el movimiento de su cuerpo con la música, se desarrolla íntegramente el individuo.
Los beneficios de este método van más allá de la educación musical, ya que se ha comprovado que la rítmica Dalcroze desarrolla las aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración, educa la sensibilidad y la espontaneidad, estimula la creatividad y favorece una integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona.
Mediante el método Dalcroze, el niño iniciará su educación musical viviendo la música a través del movimiento de su cuerpo en concordancia con la música. Como hemos dicho anteriormente, en esta primera fase, no se habla de conceptos teóricos o técnicos. Simplemente se trata de tener primero la "vivencia musical" a través del cuerpo y, posteriormente, comprender la música mediante el intelecto.
La rítmica, por tanto, no se ocupa especialmente de la técnica musical ni tampoco de la técnica corporal, sino de la relación entre la música y el individuo. Mediante el movimiento de su cuerpo con la música, se desarrolla íntegramente el individuo.
Los beneficios de este método van más allá de la educación musical, ya que se ha comprovado que la rítmica Dalcroze desarrolla las aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración, educa la sensibilidad y la espontaneidad, estimula la creatividad y favorece una integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona.
Además, como profesora, puedo corroborar que los niños disfrutan muchísimo con cualquier ejercicio dalcroziano (para los que se suelen utilizar diferentes elementos atractivos como pelotas, cintas, aros, pañuelos...etc), y que los viven como si fueran "juegos".
En la actualidad, el Institut Joan Llongueres (quien fue discípulo de Jacques Dalcroze), de Barcelona, es uno de los centros más importantes en cuanto a la difusión del método, tanto ofreciendo clases de rítmica a niños, como formando a profesores.
Para acabar, os recomiendo el libro Juegos de música y expresión corporal de Susana Pérez, Núria Trías y Luis Filella (editorial Parramón) a todos aquellos/as que conviváis con niños y estéis interesados/as en pasar ratitos muy entretenidos con múltiples propuestas inspiradas en el método Dalcroze.