lunes, 6 de febrero de 2012

Juego musical nº 4: “¿Qué campana suena?”


Dirigido a: niños a partir de 4 años
Nº de jugadores: Indefinido
Material: 7 Campanitas
Finalidad: Practicar la memoria auditiva y visual.

Hace tiempo que no escribía ninguna entrada sobre  juegos musicales (podéis ver las que publiqué anteriormente aquí, aquí y aquí), así que espero que os guste. Aunque lo presento como un "juego", éste es, en realidad, un ejercicio auditivo  característico del Método Willems de pedagogía musical, el cual otorga a las "campanitas" un papel fundamental en el desarrollo de la escucha y la audición durante los primeros años de formación musical de un niño. 

La dinámica de este juego es muy sencilla: el adulto  se  sienta  frente a los niños participantes (normalmente, cuando lo hacemos con mis alumnos, solemos sentarnos todos en el suelo, encima de una alfombra; es interesante que los peques, si son bastantes, se coloquen en forma de "U" para que todos puedan tomar parte en el juego).  En el centro, se colocan las campanitas.

Inicialmente, el adulto tocará una o dos veces cada una de ellas para que los niños las escuchen, con el fín de  memorizar el timbre de cada una de éstas. A continuación, se pide a los peques que cierren (y tapen con sus manos) los ojos. Cuando todos están "a oscuras", se toca una campanita durante unos segundos. Cuando se ha vuelto a dejar en su sitio, se pide a los peques que abran sus ojos y se les pregunta qué campana ha sonado. El niño que lo acierte se coloca en el lugar que ocupaba el adulto;  ahora será él quien toque una campanita (la que él decida) para que el resto de sus compañeros la adivinen.

El juego puede durar indefinidamente y/o acabar en cualquier momento.

Se pueden realizar sencillas variantes del juego de la siguiente manera:

  • Utilizando instrumentos de percusión pequeñitos, en vez de campanas (cascabeles, triángulos, platos...). 

  • Utilizando campanitas de una misma familia (es decir, que tenga el mismo timbre, pero la forma de la campana -y, por tanto, la altura del sonido (agudo/grave)- cambie). Esta variante presenta mayor dificultad que la primera que he explicado.

  •  Tocando, en lugar de una sóla campanita, dos, de manera consecutiva (una después de la otra) o simultánea (las dos a la vez).

A los niños pequeños les encantan las campanitas, así que este "juego-ejercicio auditivo" siempre tiene un gran éxito cuando lo realizo en clase (mis hijos todavía son pequeños para poder ir "más allá" de la experimentación libre con  las campanitas...).

Si os animáis a ponerlo en práctica, os aconsejo que, poquito a poco, vayáis recopilando campanitas de distintas formas, timbres, procedencias...tendréis una fantástica colección con la que enriquecer este juego y con la que despertar los oídos de vuestros hijos (o sobrinos, o alumnos, o hermanos, o...) a un mundo mágico de sonidos.

17 comentarios:

  1. Esta misma semana lo voy a probar con mis chiquinines de Psicomotricidad, a ver qué tal se les da. Muchas gracias por la idea. Un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí por el comentario. ¡Ya me dirás cómo te resultó con tus peques!
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Que idea tan estupenda.
    Empezare a intentar conseguir campanitas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya verás, Maribel, coleccionar campanitas es "adictivo"...
      Gracias por tu interés en el blog.
      Un abrazo fuerte!!

      Eliminar
  3. Gracias por enseñar este juego, tengo que buscar alguna campanita y a jugar con un nuevo sonido!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, el sonido de las campanitas "maravilla" a los niños ( y a los adultos...). Son realmente mágicos...
      Gracias por el comentario, Yasmín.
      Un beso fuerte!

      Eliminar
  4. Ya me ves buscando campanitas, jejeje...Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Normalmente, siempre tenemos algunas por casa con las que, de entrada, ya podemos contar. Después, podemos seguir nuestra "búsqueda" por lugares como las tiendas tipo "bazar"...
      Gracias por tus palabras, Mo!!
      Besos

      Eliminar
  5. Qué bueno!Me lo guardo para dentro de tres añossss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con tres añitos y un poquito más, seguramente, tu peque ya podrá jugar...
      Gracias por pasarte por aquí!
      Un abrazo

      Eliminar
  6. me gusta muchísimo!!! ahora a recopilar campanitas!! jejejeje

    una pregunta Laura: tú cómo trabajas el método Willems? para mi es uno de mis preferidos, pero uno de los defectos que le veo es que los niños no tienen un papel predominantemente activo en el desarrollo del método... a lo mejor me equivoco... tú que crees?

    gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario, Jesús! Sobre la cuestión que me planteas, te comento lo siguiente:
      Como supongo que sabrás, el método Willems surgió durante la primera mitad del s. XX (después de la 2ª guerra mundial). Apareció dentro de un "movimiento" pedagógico renovador que llevó a distintos pensadores, filósofos, psicólogos, pedagogos...etc, etc a desarrollar nuevas maneras de enseñar a los niños, poniéndolos a ellos en el "centro" del proceso educativo (en vez de a la materia a aprender). Así fue como aparecieron los métodos Montessori y Waldorf (tan en voga en nuestro país, hoy en día, a pesar de que tienen sobre un siglo de "vida"), que son "primos hermanos" de la pedagogías musicales Willems, Dalcroze o Orff, entre otras. De todos ellos se suele decir que son métodos "activos" porque el niño debe participar en primera persona en el proceso de aprender, y éste debe hacerse, mediante el descubrimiento, la experimentación...
      El método Willems propone hacer una iniciación musical entre los 4 y los 7 años. En esta el niño no recibe conceptos teóricos; lo importante es que viva todos los elementos de la música (cantando, golpeando ritmos, haciendo ejercicios auditivos-como el de las campanitas-, moviendo su cuerpo con la música....etc,etc,etc).A partir de los 8 años, el niño empezará el aprendizaje del instrumento; aún así, tanto el estudio de éste como el del lenguaje musical siempre se debe hacer de forma muy vivencial: primero, la música; después, la teoría.
      Todo lo que el método Willems propone en la iniciación puede ser útil para las escuelas de infantil y primaria. Sin embargo, creo que este método es bueno, sobre todo, para el estudio del lenguaje musical en escuelas de música y conservatorios.
      Resumiendo: el niño es el centro de su educación musical y SÍ que tiene un papel activo.
      Si te interesa esta pedagogía, te puedo mandar por mail lugares y fechas de formación (en España, se realiza en Barcelona). En agosto hay un congreso internacional en Lausana, Suiza.
      Espero haberte respondido...
      Un abrazo

      Eliminar
  7. Te devuelvo la visita muy ilusionado por descubrir un blog tan interesante. Me encanta la música y su pedagogía, además he sido monitor de niños y jóvenes y me gustan mucho los juegos y actividades.

    Te leeremos asiduamente!!!


    Para saber cómo nos van las cosas en nuestro embarazo y otras reflexiones sobre crianza: Diario de un cacahuete

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, José Vicente!! Muchas gracias por la visita!!!
      Me alegra que el tema de éste te interese; la verdad es que yo le pongo "toda la ilusión del mundo".
      Como sabes, yo también estuve leyendo tu blog...¡desde aquí lo recomiendo!!!!! es fantástico leer a un padre tan implicado y concienciado con la pa/maternidad.
      Un abrazo!

      Eliminar
  8. Me gusta! ya tengo algunas campanitas pero iré recopilando más y cuando mi peque sea un poco más mayor lo haré. Me lo guardo mientras tanto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. ¡Me alegro! ¡A mí también me gustan muchísimo las propuestas de tu blog!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Me gusta mucho!! Me guardo la idea para dentro un par dE años. Gracias!!! Un besito

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...